· Folleto: en italiano / en inglés
El Bachillerato en Comunicación y Humanidades (Licenciatura o Grado) es un título académico otorgado por la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y conferido por autoridad de la Santa Sede. Una vez obtenido el título, es posible acceder a la Licenciatura en Comunicación Social Institucional en la misma universidad o a Másteres en otras universidades, en Italia o en el extranjero, en campos afines: literatura, periodismo, historia, ciencias políticas, pedagogía, etc., respetando la normativa de cada institución.
Se ofrece un itinerario de estudios al estudiante apasionado por estas áreas: comunicación, literatura y arte, historia, filosofía y religión. De hecho, los estudios ofrecen una visión del hombre y de la sociedad enraizada en los principios cristianos que sustentan nuestra cultura.
La licenciatura en Comunicación y Humanidades abre al estudiante numerosas salidas profesionales: información y medios de comunicación, relaciones públicas y comunicación corporativa, gestión de centros culturales y producción de contenidos informativos y de entretenimiento, así como los ámbitos de la política, la educación, la gestión de personal, etc.
El programa consta de 180 créditos ECTS (Créditos de Formación Universitaria Europea; 1 ECTS = 25 horas de aprendizaje), repartidos en 38 asignaturas y 6 seminarios. En concreto
- 13 asignaturas del área de humanidades (artes liberales): Historia de las Ideas Contemporáneas, Retórica, Literatura Universal y Comunicación de la Fe I y II, Arte Sacro y Arquitectura (en inglés) I y II, y cuatro seminarios de Grandes Lecturas (clásicos literarios). A estas asignaturas hay que añadir las tres asignaturas de Historia de la Iglesia: antigua, medieval, moderna y contemporánea.
- 17 asignaturas del área de Comunicación: Teoría General de la Comunicación, Análisis y Práctica de la Información Escrita I y II, Lenguaje Audiovisual, Industria y Mercados de la Comunicación, Sociología General, Comunicación Televisiva I y II, Teoría y Lenguaje Cinematográfico, Historia del Cine, más dos Seminarios (Clásicos de la Comunicación) y seis ciclos de coloquios con profesionales de la comunicación.
- 5 asignaturas del área de Filosofía: Epistemología, Filosofía del Hombre, Filosofía Política, Filosofía de las Religiones y Filosofía Moral.
- 9 asignaturas en el área teológica: Introducción al Misterio Cristiano, Doctrina Social de la Iglesia, Eclesiología y Ecumenismo, Teología Fundamental, Cristología, Teología Moral, Antropología Teológica, Biblia y Comunicación, Bioética.
Además, hay otras oportunidades y actividades de formación no menos relevantes:
- Visitas culturales: Italia ofrece un contexto incomparable. La Facultad organiza visitas, encuentros y actividades para conocer y profundizar en su rico patrimonio artístico y cultural
- Encuentros con profesionales: la presencia en Roma de numerosos periodistas y responsables culturales y religiosos permite a la Facultad beneficiarse de su experiencia en diversas ocasiones
- Metodología didáctica: las clases pretenden ante todo cultivar en el alumno un espíritu crítico y analítico. Por ello, se utiliza mucho el método del caso y los debates, estimulando las discusiones y la participación activa
- Roma: la capital italiana es en sí misma un aula universitaria. Durante siglos ha sido una encrucijada de culturas e ideas. Su historia, sus monumentos, el carácter de sus habitantes y los turistas que la visitan ayudan a ampliar los horizontes.
- Internacionalidad y carácter multicultural: la diversidad de países, culturas y lenguas representados es una oportunidad única de enriquecimiento humano y profesional.
- Comunidad académica: la relación profesor/alumno permite una relación cordial y estrecha, que también se concreta en tutorías individuales. Además, la Universidad organiza numerosas actividades culturales, educativas, lúdicas y de convivencia, que garantizan un ambiente sereno y familiar.
¿Por qué proponemos un Bachillerato de Comunicación y Humanidades precisamente en un momento en que parece necesario tener muchas competencias técnicas? Porque estamos convencidos de que a corto y medio plazo necesitaremos profesionales que no puedan ser sustituidos por la inteligencia artificial y que sepan lo que mueve a cada ser humano; profesionales que, habiendo estudiado las reflexiones de filósofos, artistas y teólogos a lo largo de la historia, sean capaces de aportar soluciones creativas y humanas a los retos del futuro.
Haz clic aquí para leer la descripción completa
Sezione: